lunes, 24 de septiembre de 2012

COMO NO GENERAR POLEMICA ANTE UN HECHO TAN GRAVE COMO LA DESTRUCCION DE LIBROS NO VENDIDOS POR PARTE DE LAS EDITORIALES...NECESITAMOS ORGANIZARNOS, INFORMARNOS, CONTACTARNOS, PARA SUMAR A BIBLIOTECAS, ESCUELAS, CENTROS CULTURALES Y TANTOS OTROS ESPACIOS DONDE NOS REUNIMOS PARA EL CRECIMIENTO, EXPANSIÓN, CONOCIMIENTO. SABEMOS QUE EL CONTACTO CON EL LIBRO, ES LO MAS HERMOSO QUE NOS PUEDE SUCEDER...PONGAMOS ATENCION A ESTE TEMA Y TRATEMOS DE REVERTIRLO EN POS DE NUESTRAS GENERACIONES FUTURAS. UNA PARTE IMPORTANTE DE NUESTRA CULTURA, NUESTRO LEGADO DE PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS, COSTUMBRES.... QUE SENTISTE CUANDO LEISTE A STENDHAL?? O CORTAZAR?? BALZAC?? TRASPASAR LAS BARRERAS DEL TIEMPO, PARA DESCUBRIR UN MUNDO DONDE NO VIVIMOS PERO QUE A TRAVES DE SUS PAGINAS, DE SUS IMAGENES, VIAJAMOS EN EL TIEMPO... NUESTRA HERENCIA NO DEBE SER LA DESTRUCCION IMPLACABLE COMO OTRORA, DEBE SER LA GLORIA ALCANZADA POR MEDIO DEL IMPERTUBABLE PASO DEL TIEMPO CON PAGINAS AMARILLAS Y PALABRAS ETERNAS...!!!

Destruir libros: una política editorial que genera polémica
Autores y editores analizan las razones y expresan sus críticas al procedimiento editorial de eliminar ejemplares no vendidos.
Si la palabra es como un río que fluye al resguardo de dos orillas, la memoria y la imaginación –como escribió el mexicano Carlos Fuentes–, la destrucción de libros a lo largo de la historia ha amenazado con la extinción de porciones de identidad.

En 1933, Adolf Hitler pretendía que los alemanes leyeran sólo su Mein Kampf y mandó incendiar libros de Albert Einstein, Jack London, H. G. Wells, entre otros. Durante la dictadura argentina, la quema de libros representó un verdadero genocidio cultural, que se sumó a la desaparición de escritores.

Los motivos y contextos han cambiado pero no sus efectos. En los próximos meses, cientos de libros de ficción serán destruidos en la Argentina porque su comercialización dejó de ser negocio. Anualmente millones de libros siguen ese camino y desaparecen así las obras de gran cantidad de autores.

En la mayoría de las democracias occidentales, la eliminación de textos responde a razones de mercado, a esa necesidad capitalista de una “organización racional” entre la producción y lo obtenido. Se trata de la “corrección” de un mal cálculo y de los límites de la física, que profundizan la sospecha de que el concepto de archivo es una utopía; ¿cómo albergar todos los libros del mundo, para recuperar en el futuro una porción del pasado?

La destrucción de libros es la instancia a la que recurrirá en los próximos meses el Grupo Norma, que dejará de comercializar el género de ficción, por lo que se desprenderá del remanente de títulos de esa categoría, algo que ya hizo en España. Antes, los autores tendrán la posibilidad de comprar sus propios libros en stock.

“No es rentable donarlos, representaría una gran cantidad de trabajo y de dinero. Es más barato destruirlos”, dice Pere Sureda, quien era el responsable de la colección La Otra Orilla de esa editorial en España. Sureda, ya desvinculado de Norma, calcula que “un millón de libros fueron destruidos el año pasado”, entre los que figuran autores como los argentinos Marcelo Cohen y Marcelo Birmajer y la nicaragüense Gioconda Belli.

Es una práctica que a la industria le resulta “pulcra” ya que “cuando un libro se salda, se ‘carga’ la imagen de un escritor”, que queda asociado así a un fracaso, dice Sureda.

La destrucción de un título también puede resultar conveniente para un editor cuando incorpora a un autor a su catálogo y decide reeditar un libro: de otra manera, la nueva edición debe luchar contra aquellos libros del sello anterior que estén circulando como saldo, a un precio más barato, explica Sureda. “Un nuevo editor quiere mercado y que no haya ‘restos’ que deterioren la imagen de su autor”, asegura desde España, en conversación con Clarín .

A veces, la destrucción del libro es pedida por el mismo autor por contrato, revela Ana María Shua, “para no hacer público que no se vendió”. Es, además, la consecuencia de una política de marketing de libros que lleva a imprimir mucho.

“Las editoriales lo necesitan para que funcione el negocio: mantener cierto espacio en las librerías y ver si la pegan con uno. Las novedades siempre venden más”, dice la autora de Los amores de Laurita . Así, “unos libros van tapando a otros y es imposible tenerlos en exhibición. Y pasan a estantes de depósitos, otros a saldos y luego mueren”, enumera. La práctica, con matices, se replica en otros países, cuenta: “En Suecia, desde hace quince años, se reciclan como pasta de papel. En Estados Unidos, los de bolsillo, no son devueltos por el librero (por el costo del transporte), y se les arrancan las tapas”, para que no puedan venderse.

El almacenamiento de libros requiere de logística, dice Pablo Avelluto, director editorial de Random House Mondadori. “Las herramientas informáticas juegan un rol decisivo. No alcanza con el uso racional del espacio, hay que mantener información precisa sobre ubicaciones y cantidades en stock”, cuenta. Y pone como ejemplo el depósito de la editorial: “El límite de capacidad está en relación directa con la venta y la producción de novedades y reimpresiones”. Debe haber “una ecuación estable”, explica, entre la venta, los libros en consignación en las librerías y los libros que se producen año a año.

Si algún libro se debe destruir, se lo hace “labrando un acta ante un escribano público”. “Si el autor dispone otro destino, se tiene en cuenta”, dice Avelluto, puntualizando las prácticas de RHM. “Los contratos de edición prevén distintas alternativas para el momento en que la editorial deja de tener los derechos para comercializar un libro: la venta con reducción de precio de stocks remanentes, previo acuerdo del autor; la definición de un período de liquidación de stock hasta la publicación por parte de otro editor; la destrucción o la compra a bajo precio por parte del autor de ejemplares remanentes de su libro o donaciones”, enumera.

La destrucción de libros es un tema que en general las editoriales prefieren esquivar. Entre las excepciones está Daniel Divinsky, fundador de De la Flor, que logró conservar la independencia de su sello en un mundo de fusiones y globalizaciones.

“Creo, sin jactancia, que De la Flor debe ser la única editorial que en 45 años nunca ha destruido libros no vendidos”, dice Divinsky. Hay una convicción detrás de esa política: “Aun los títulos más antiguos terminan por encontrar su comprador”. El primer título de la editorial, Buenos Aires, de la fundación a la angustia , que apareció en 1967, terminó vendiéndose a un peso el ejemplar en la Feria de 2007, cuenta. “ Pomelo , un libro de haikus de Yoko Ono, con prólogo de Lennon, se saldó a cinco pesos hace tres años”. De la Flor, cuenta Divinsky, previo permiso de los autores, suele donar ejemplares a bibliotecas y escuelas (“alguien los leerá”). “Pienso que la trituradora de papel es un triste destino que los libros no deben tener”, cree.

Quizás porque narrar y conocer tienen la misma raíz, gna, (en sánscrito, conocer), es que la necesidad de crear historias será ajena siempre a toda ecuación ganancial. Para que la realidad tenga alguien que se atreva a serle infiel –tal la esencia de todo relato–, pero también para narrarnos a nosotros mismos.


Fuente: Gisela Antonuccio, Clarín.
 

viernes, 21 de septiembre de 2012

Programa culturarte 20 de septiembre 2012. Grupo Juglarías Criollas, disfruta junto con ellos de estas experiencias con sabor a mate amargo y un buen asadito.....

http://justin.tv/fmser/b/332987450
   Excelente programa el de ayer con estos chicos del grupo Juglarías Criollas. Son de Lobos, recorren caminos y de cada lugar tienen una canción que le roban a las anécdotas que viven y comparten con la gente. Plenos de vitalidad, alegrías y esa característica criolla que como ellos mismos dicen " juglares " de la música campestre, poniéndole música a sus experiencias con sabor a campo, brisa fresca y nuevas primaveras. Gracias a ellos por compartir momentos tan lindos!!!!

jueves, 20 de septiembre de 2012

Es verdad que con el avance de la tecnología, los cambios cibernéticos profundos que van provocando a nuestras costumbres, hábitos, y sobre todo en el lenguaje con el que nos expresamos. Modismos, códigos, y un idioma nuevo que va creciendo día a día, como lo es la palabra a través de un mensaje de texto, mails, etc. Somos modernos?, el cambio es positivo? nos identifica para este nuevo siglo? dudas, cambios, reflexiones....

Presentaron un manual con decenas de consejos para escribir bien en internet
El futuro de la lengua española "se juega en internet" y cada vez hay una mayor preocupación por cuidar el idioma. Con esa doble convicción la Fundación del Español Urgente publicó un manual con numerosas recomendaciones para escribir correctamente en la red y aprovechar todas sus posibilidades.
Dirigido por el periodista Mario Tascón, "Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales" cuenta con los consejos de más de cuarenta expertos sobre asuntos como la cortesía en la red, la correspondencia electrónica, la reputación online, la redacción de blogs, las redes sociales o los emoticonos.
Como prueba del interés que la Real Academia Española le presta a los nuevos medios y a las redes sociales, el libro se presentó en la sede de la RAE, en un acto en el que intervinieron, entre otros, su director, José Manuel Blecua, presidente también de la Fundéu BBVA; Mario Tascón y el músico Julián Hernández, cantante y letrista de Siniestro Total y con fama de excelente tuitero.
"Las redes sociales están generando preocupación por el lenguaje y los usuarios saben que si expresan de forma incorrecta sus opiniones, su mensaje pierde valor y los desprestigia", le dice a Efe Joaquín Müller, director general de la Fundéu, cuyas recomendaciones cuentan con unos 130.000 seguidores en Twitter.
Publicado por Galaxia Gutenberg\Círculo de Lectores, el primer manual práctico de uso del español en internet sirve tanto para expertos como para recién iniciados.
Puede ser útil, señala Müller, "para el que lleva años utilizando el correo electrónico, pero desconoce sus normas de cortesía, para el que no entiende los emoticonos que recibe por el móvil, para los que empiezan en Twitter y no deducen su vocabulario, para el principiante que no sabe cómo dirigirse a su público en una red social y para el político interesando en su reputación 'online'".
Esa "exposición pública permanente" que se da en los nuevos medios "obliga sin duda a la corrección. Cualquier falta de ortografía destruye el mensaje. Si lo hacía en las cartas íntimas de amor, Âícómo no va a hacerlo en los textos públicos de la red"!, comenta Müller, plenamente convencido de que el futuro de la lengua "se juega en internet".
Frente a los que opinan que "ahora se escribe peor que antes", Mario Tascón cree que "lo que sucede es que ahora la gente que escribe mal es más visible que nunca".
Y si no que se lo digan a esos famosos que han cometido una falta de ortografía en algún mensaje y "se les ha sometido al escarnio público en la plaza digital de las redes sociales".
Tascón afirma que este manual pretende "recopilar buenas prácticas que ya se están dando en la red, llamar la atención sobre algunos errores y recomendar posibles soluciones, al tiempo que reúne bastantes documentos dispersos que había sobre estas cuestiones".
Los diversos canales de comunicación que hay en internet y la irrupción en el mercado de dispositivos electrónicos están dejando "una profunda impronta en el lenguaje" y afectan "al vocabulario e incluso a la gramática", añade Tascón, autor, junto a Mar Abad, de "Twittergrafía".
En la red florecen nuevos usos lingüísticos, algunos de ellos heredados de los mensajes sms. Los signos de apertura tienden a desaparecer ("qué piensas?"), se producen "agolpamientos de palabras" ("diadeinternet", "nonosvamos") y la brevedad lleva a veces a escribir "salu2", "ade+" o "bss", afirma Tascón.
La "k" parece adquirir un carácter reivindicativo en expresiones como "k kieres?"; hay palabras que se estiran, como "adioooooos", "goooOOoool", en un intento de "transmitir sentimientos", y no es lo mismo decir "no" que "????ÂíNo!!!!!"
La cortesía en la red es importante. De ahí que el nuevo manual contenga una serie de consejos "para ser un internauta cortés", que ofrecen Elena Gómez y Luis Guerra.
Ser conscientes de la audiencia, emplear adecuadamente el tú, el usted o el vos, ser claros y estructurar bien los textos, tener en cuenta las diferencias culturales y no ampararse en el anonimato para ser descorteses, son algunos de ellos.
Dividido en dos partes (uso cotidiano y uso profesional), "Escribir en internet" no se limita a hablar del lenguaje en la red, sino que aborda otros muchos temas, entre ellos el diseño de una página web, cómo sacarle el mayor partido a los buscadores, la accesibilidad en los nuevos medios y consejos jurídicos para sobrevivir en internet.
Al final del libro se ha incluido un amplio anexo con el vocabulario básico para moverse por internet.
En ese anexo los menos iniciados se enterarán de que "crowdsourcing" es un neologismo para "referirse a la tendencia a generar grandes comunidades alrededor de un tema de interés"; "emoji" es un término japonés que designa los emoticonos o ideogramas que se usan en mensajería instantánea para teléfonos, y que "trol" denomina coloquialmente a los alborotadores que participan en foros cibernéticos.

Con permiso de Quevedo, cuya estatua parecía presidir la presentación del manual "Escribir en internet", la Real Academia Española (RAE) se llenó de blogueros y tuiteros en un acto en el que se habló de "la gran oportunidad" que la red brinda a la lengua y de la necesidad de cuidarla.
"Gracián habría sido un buen tuitero", afirmó el director de la RAE y presidente de la Fundación del Español Urgente, José Manuel Blecua, en el lanzamiento de este manual con el que la Fundación del Español Urgente (Fundéu) BBVA facilita las herramientas necesarias para escribir con corrección en las diferentes plataformas de internet.
La RAE es consciente de "la auténtica revolución" que, según dijo Blecua, suponen las comunicaciones electrónicas y las redes sociales, y algo de revolucionario tuvo el formato elegido para exponer las características del nuevo libro, dirigido por el periodista Mario Tascón y publicado por Galaxia Gutenberg.
Porque poco habitual es que una presentación en la RAE se celebre fuera del salón de actos, y que, como sucedió hoy, los centenares de asistentes se distribuyeran por vestíbulos y escaleras, y muchos de ellos se enviaran tuits mientras escuchaban las intervenciones.
Y menos habitual aún en la RAE es que, entre los presentadores, figurara Julián Hernández, letrista y cantante del grupo Siniestro Total.
Pero Hernández, "un humilde músico que trabaja con un humilde grupo de rock", según sus palabras, es un excelente tuitero y muy aficionado a "los infinitos caminos de las redes sociales", y hoy decía que esa "bestia del Apocalipsis" que al principio parecía internet en lo relacionado con el lenguaje, sirvió luego para "ampliar formatos y registros, modos y maneras, códigos y vocabularios".
La telefonía móvil, añadió el músico, hizo sonar las alarmas al principio por si las abreviaturas de los sms se extendían a otro tipo de comunicación escrita.
Pero luego, con los nuevos dispositivos y las redes sociales, la escritura "recuperó la cordura" y los internautas intentan escribir mejor cada día, aunque no todos los que lo hagan sean "prosistas de alto nivel", dijo Hernández, cuya intervención estuvo trufada de buen humor.
"A todos nos une el deseo de escribir bien, lo mejor posible, en esta hermosa lengua que compartimos con cerca de 500 millones de personas en el mundo", aseguró Blecua antes de afirmar que, "lejos de cualquier mensaje apocalíptico o catastrofista", la RAE "cree en la gran oportunidad que nos brindan los nuevos medios".
La Academia no considera que el lenguaje propio de los sms y de otros canales de comunicación vaya a deteriorar la lengua y tampoco tienen por qué hacerlo las abreviaturas.
"Lo importante es que en la escuela se enseñe bien a leer y escribir a los estudiantes. Y que se les inculque a los más jóvenes el amor por la buena literatura". Así sabrán luego cómo tienen que escribir en los diferentes contextos, señaló el director de la RAE, antes de referirse a algunas de las novedades que se han incluido recientemente en la versión digital del Diccionario, entre ellas libro electrónico, tableta, blog. También estarán tuitear, tuit, tuiteo y tuitero.
De los cambios que se han producido en el mundo de la comunicación habló el presidente de la Agencia Efe, José Antonio Vera, quien se refirió a las herramientas que, en este campo, "tienen a su alcance" los ciudadanos, impensables hace unos años.
"Hoy la urgencia, la inmediatez, otrora patrimonio de los periodistas, es una de las claves de la comunicación digital". De ahí que la Fundéu haya publicado "esta guía para los nuevos medios y las redes sociales, orientada a los profesionales, pero también a quienes se acercan como ciudadanos de un mundo global a la gran conversación en que se ha convertido hoy el ciberespacio", dijo Vera.
Joaquín Müller, director general de Fundéu BBVA, subrayó cómo desde esta fundación que vela por el buen uso del español se ha observado que, con la proliferación de nuevas plataformas y redes sociales, hay "una mayor preocupación" por escribir con corrección.
Los internautas "saben que no hay lugar más público, mayor plaza pública que Internet".
Y "no hay sitio en el que puedas estar más expuesto que en la red, donde una falta de ortografía, una pequeña mentira, un mal dato puede ocasionarte el mayor desprestigio", afirmó Müller.
Mario Tascón, gran experto en los nuevos medios, explicó algunas de las características de "Escribir en internet", que cuenta con los consejos de más de cuarenta expertos sobre asuntos como la cortesía en la red, la correspondencia electrónica, la reputación online, la redacción de blogs, las redes sociales o los emoticonos.

 
 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

La Plata recibe a la primavera con una variedad de actividades culturales
Se realizarán este viernes en distintos espacios públicos de la ciudad, organizadas por la Municipalidad. La atracción principal se desarrollará en el escenario de Plaza Moreno, con la presencia de "Babasónicos”, desde las 17.
La Municipalidad de La Plata prepara una gran variedad de actividades culturales y musicales en distintos espacios públicos de la ciudad, para festejar este viernes la llegada de la primavera.

La atracción principal de los festejos primaverales se desarrollará en el escenario de Plaza Moreno con la presencia de la banda de rock “Babasónicos” que hará su show alrededor de las 17. Como antesala, a partir de las 14 se harán presenten las bandas locales “Sr. Tomate”, “Reina Venus” y “Se va el Camello”, acompañadas por la música del Dj Nevera + Espacio Joven. Además, se llevará a cabo una exhibición de longboard.

Por otro lado, en el Centro Cultural Islas Malvinas habrá espectáculos, desfiles, sorteos y shows de música para toda la familia desde las 14 hasta las 18. El cierre estará a cargo del reconocido grupo musical platense “Los Totora”.

El Pasaje Dardo Rocha será el escenario elegido para los fanáticos de la música electrónica que podrán disfrutar a partir de las 14 de un festival con diferentes Dj´s de nuestra Ciudad. Entre ellos estarán Rodrigo Valdovino, Luis Zerrillo, Sol Mendez, Sintexx Bortexx, Jay Cosmic, Poquito Salazar, Chico Ninguno y Devrient.

A partir de las 16:30, en el Salón Auditorio, la banda “Salta Banca” brindará un mini show acústico, con la musicalización del Dj Diego Vargas.

Como todos los años, el sector cerrado del Parque Saavedra (entrada por 12 y 68) ofrecerá distintos espectáculos orientados a una franja amplia de público, tanto joven como infantil y familiar. Desde las 14 habrá un jam de contact improvisación, talleres de huerta orgánica, pintura en vivo y exposiciones. Además, subirán al escenario las bandas locales “Niño de la tierra”, “Los Cuerpos Celestes” y “Barahunda”.

En el Circuito Cultural Meridiano V (17 y 71) la jornada de festejos se llevará a cabo el sábado 21 donde a partir del mediodía se hará un “pic-nic” a toda música con bandas en vivo y juegos y magia para entretener a los más chicos.
 

Una iniciativa muy buena para consolidar, aunar, refrescar toda la impronta bibliográfica y documental iberoamericana. Un acercamiento, un estrechar lazos....

Nació la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano
Casi 136.000 recursos digitales aportados por las Bibliotecas Nacionales de Brasil, Chile, Colombia, España y Panamá, de todo tipo de materiales, como dibujos, fotografías, partituras o recursos sonoros conforman la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) presentada en Madrid.
El portal se ha presentado durante la XXIII Asamblea de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), que se celebra en la Biblioteca Nacional de España (BNE), del 17 al 21 de septiembre.
El proyecto surgió con el objetivo de integrar en una misma web los recursos digitales de todas las bibliotecas participantes, y así permitir el acceso a dichos contenidos desde un único punto de consulta, precisa la BNE en un comunicado.
Además, la iniciativa permite la difusión del importantísimo patrimonio bibliográfico iberoamericano desde esta plataforma supranacional y multilingüe, añade la nota.
La BDPI reúne casi 136.000 recursos digitales, entre dibujos, grabados y fotografías, material cartográfico, partituras, recursos sonoros, además de monografías.
El portal ha sido diseñado y desarrollado por la Biblioteca Nacional de España y permite realizar búsquedas sobre los principales campos de los registros bibliográficos procedentes de los catálogos de las instituciones y también sobre el texto de los documentos.
Nacido bajo los auspicios de ABINIA, el portal está llamado a convertirse en un ejemplo de cooperación internacional en el ámbito iberoamericano, subraya la BNE, que considera que puede "animar" a todas las bibliotecas que forman parte de la asociación a impulsar la digitalización de sus colecciones.
 

LES PRESENTO A LA ARTISTA PLASTICA GABRIELA FERNANDEZ DE SAN ANTONIO VIEJO-TEXAS.....

 Saben que me encanta recorrer las paginas por internet y descubrir a estos pequños grandes genios del arte... les dejo algunas de las obras de esta espectacular mujer, con una mirada clara y transparente de la vida, de la mujer....Espero que lo disfruten tanto como yo. Gracias Gabriela por tus bellas creaciones.......







martes, 18 de septiembre de 2012


Julio Bocca..que puedo decir de este caballero de la danza?? vanguardista como pocos, supo inmortalizar, interpretar, vivir, sufrir a través de su cuerpo y su piel bellisimas obras maestras de la danza. Hoy, trabajando arduo y dejando toda su sapienza, no en nuestro país, sino en el vecino Uruguay radicándose y encontrando valores.Transmitiendo y reafirmando lo hermoso de la más cálida expresión musical con cuerpo y alma! Muy bien merecido este importante galardón!!Felicitaciones!!!

Julio Bocca fue designado Embajador Iberoamericano de la Cultura
Junto con la bailaora española Sara Baras y la escritora brasileña Nélida Piñón, recibirá esa distinción este viernes, en Cádiz, según informó el Ayuntamiento de la capital gaditana.
La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) ha designado a estos tres artistas como embajadores iberoamericanos de la Cultura en el año en que Cádiz, que conmemora el bicentenario de la Constitución de 1812, es la Capital Iberoamericana de la Cultura.

La SEGIB, que también ha impulsado que Cádiz albergue el próximo noviembre la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, ha querido con ello reconocer la trayectoria artística y el compromiso con los principios de la Carta Cultural Iberoamericana de estos tres artistas.

En 2010 recibieron esta distinción Joan Manuel Serrat, Tania Libertad y Ana Belén, y el pasado año se nombró al futbolista Diego Forlán, como Embajador Iberoamericano del Deporte.
 

viernes, 14 de septiembre de 2012

Si nunca leiste un libro de Virginia Woolf..te invito a que lo hagas...luego me cuentas....en este artículo sobre el nuevo libro que hace referencia biográfica de su vida, te anima a descubrirla...

Biografía: los muchos rostros de Virginia Woolf
En "La vida por escrito", la argentina Irene Chikiar Bauer aborda desde múltiplea ánguklos la vida y las creaciones de la escritora inglesa más venerada del siglo pasado. La obra, que demandó siete años de investigación y alcanza casi mil páginas, aporta elegancia y erudición a un género poco frecuentado en nuestro país.
Alguien la comparó con un pez melancólico, encerrado en una pecera, en una sofocante sala victoriana, pugnando por salir de su prisión; pero ¿qué le pasaría al pez fuera del medio en que transcurrieron sus primeros años? Irene Chikiar Bauer ha invertido siete años de trabajo y novecientas páginas para responder a esa pregunta, en esta monumental (en todas las acepciones) biografía crítica de la célebre escritora inglesa, de quien los lectores argentinos tenemos una imagen magistralmente trazada por Victoria Ocampo. Imagen idílica, donde Virginia asume la figura melancólica de una ninfa de Burne-Jones, tal como la retrató Gisèle Freund en una sesión fotográfica abusivamente tramada por Victoria y en vano resistida por la autora de Orlando.

Virginia: ¿fue realmente así, ese ente casi inmaterial que en las imágenes de Freund parece una ondina hecha de pura luz? Otra pregunta a la que la señora Bauer suministra un haz de respuestas que enfocan a la biografiada desde todos los ángulos posibles: el puramente literario, desde ya, pero aderezado por incursiones en la fisiología, la psicología, la política, la sexualidad, los antepasados. El método elegido es el desmenuzamiento, año tras año (siguiendo la pauta fijada por Virginia misma en sus famosos Diarios) y casi día tras día, de las actividades de esta mujer singular que es, sin duda, la escritora inglesa más famosa de todos los tiempos. A la vez, se analiza cada uno de sus libros, cómo se gestó, de qué se trata, la recepción que tuvo y su posteridad. En un ámbito poco propicio, en general, a este tipo de trabajos (la biografía no es un género cultivado en lengua española -argentina, en este caso- con el fervor con que se lo practica en inglés y en francés), el libro de la señora Bauer es comparable, en calidad y erudición, con la mejor producción exterior. Sobre todo, teniendo en cuenta la cantidad de bibliografía ya existente sobre el tema.


La historia empieza, como es debido, con los antepasados, entre los cuales asoman cortesanos de Luis XVI y personajes de las diversas etnias que han compuesto el pueblo británico. Lo más concreto e inmediato es el casamiento, el 26 de marzo de 1878, de dos viudos: Julia Jackson, nacida en la India en 1846, de padres ingleses, viuda de un tal Duckworth, de quien tuvo tres hijos -Gerald, George y Stella-, y Leslie Stephen, que había enviudado de Minnie Thackeray, hija del célebre novelista autor de Feria de vanidades. En una sociedad tan estrictamente jerárquica como la inglesa, la nueva pareja ocupaba el rango de "clase media alta londinense", o sea, el nivel inferior de la alta burguesía. En otras palabras, gente de buen pasar, cultivada y refinada, con intereses culturales mucho más elevados que los de la aristocracia, pero que sabían mantenerse dignamente dentro de sus límites, de los que eran conscientes al parecer sin resentimiento. Los Stephen-Jackson tenían parentesco lejano con algunos nobles, y toda su vida Virginia Woolf se sintió atraída por la aristocracia, sin dejar de verla, a la vez, con críticos ojos burlones. El nuevo matrimonio tuvo cuatro hijos, en este orden: Vanessa, Thoby, Virginia y Adrian. Vivían -con su propia prole y los tres Duckworth- en un caserón de Hyde Park Gate, que Virginia desde chica bautizó "la jaula": grandes ambientes oscuros (el terror a las famosas corrientes de aire), con boiserie de roble tallado, enormes muebles, alfombras y tapizados espesos, plantas voluminosas, innumerables adornos y bibelots de todo tamaño. En suma, el ornato victoriano. Los Stephen recibían a menudo, con elegancia ("Vanessa y Virginia jamás olvidaron el código para servir el té", anota la biógrafa), a personajes importantes del mundo cultural: Thackeray, desde ya, y Dickens, Henry James, Lewis Carroll, los pintores Watts y Burne-Jones. Todos ellos servían de modelo a una tía abuela importante, Julia Cameron, la fotógrafa que Virginia evocaría, años después, en su obrita de teatro Freshwater.

Leslie Stephen (que a su tiempo recibiría el título de sir) había fracasado en su intento de seguir una carrera universitaria, pero su pasión por la cultura -las letras, sobre todo; no era ducho ni en pintura ni en música, que no le interesaban- lo llevó a destacarse hasta el punto de que se le confió, desde muy joven y hasta sus últimos años, la dirección del monumental Diccionario Biográfico Nacional. Julia, en cambio, mostraba sensibilidad para todas las artes, pero como mujer ejemplar de su tiempo, vivía tan sólo para criar y educar a sus hijos, manejar con destreza la complicada vida doméstica de entonces y ejercer la beneficencia. Era, según Virginia, la perfecta encarnación de lo que los victorianos llamaron "el ángel del hogar". Capaz también (siempre en palabras de su hija menor) de entrometerse en las vidas ajenas -sobre todo en materia de noviazgos y casamientos- y de arruinarlas, sin intención pero con denuedo: "Ella me hubiera coartado la carrera de escritora, me hubiera sofocado", exclama Virginia con incontenible exaltación.

Los cuatro hermanos Stephen mostraron desde chicos sus capacidades. Comenzaron por editar (es un modo de decir) una suerte de gaceta o boletín doméstico, The Hyde Park Gate News, escrito sobre todo por Thoby, donde daban cuenta de la actividad cotidiana del caserón y opinaban sobre lo que pasaba en el mundo, con ilustraciones de Vanessa que anticipaban su futuro como pintora reconocida. Las notas de Virginia -a quien sus hermanos bautizaron "la Cabra"- se destacan, desde la primera infancia, por la agudeza y el humor irónico: era, sin duda, la favorita de su padre. El gran acontecimiento de esos años era el traslado de la familia en pleno, con domésticos y mascotas incluidos, a la población costera de St. Ives, en Cornwall, donde alquilaban una casa llamada Talland House. En la memoria de los cuatro, quedó para siempre como la imagen del paraíso perdido. Allí daban rienda suelta a sus bríos juveniles, reprimidos en Londres por la severa disciplina victoriana, y disfrutaban de la naturaleza, a la que también el padre, Leslie, amaba con pasión. Era un hábil pescador, y sus andanzas y las de sus hijos son la materia de una bellísima novela de Virginia, Al faro (1927), cuyo personaje principal, la señora Ramsay, es en realidad Julia Stephen. No tenemos por qué dudar -dada su habitual y a veces desconcertante franqueza- de la honestidad de Virginia cuando nos revela que ya desde muy chica, al ver y oír el mar (experiencia inolvidable), sentía que "todo lo que se viera, se oiría al mismo tiempo". Empezaba la persecución de lo que obsesionaría a los escritores de su generación que revolucionaron el arte de narrar: capturar la simultaneidad de lo real, las múltiples sensaciones e impresiones que asedian al hombre contemporáneo, tal como procuraron expresarlo John Dos Passos (Manhattan Transfer), Joyce (Ulises) y hasta, a su modo, Proust en la Recherche, y Virginia misma en La señora Dalloway.


También en Al faro hay un momento -sublime, en verdad- en que se revela la sustancia inasible y misteriosa del tiempo. La señora Ramsay está sirviendo el almuerzo, el comedor bulle de juventud, de alegría, reluce la luz del verano. El ama de casa se da vuelta para ir a la antecocina a buscar más comida, y en el instante en que pasa del deslumbramiento a una relativa penumbra, sobre ella cae, como un mazazo, la revelación de que lo que acaba de ver, un segundo antes, ya es el pasado.

Julia murió joven (no lo era, para la época), a los 49 años, el 5 de mayo de 1895. La desolación más absoluta cundió en la familia, que desde entonces quedó signada por una melancolía que percibieron todos los que frecuentaron a los Stephen. Sobre todo Leslie, hombre caprichoso y testarudo, incapaz de adaptarse a cambio alguno en sus rutinas: fue, desde entonces, el fantasma de sí mismo, volcándose en sus hijas, que muy al contrario advertían el arribo de una época tumultuosa y mucho más libre. Otras muertes perfeccionarían la tristeza: Stella Duckworth, la medio hermana mayor que en cierto modo intentó reemplazar a Julia, murió poco después de casarse con Jack Hills, un amigo de la familia que a partir de entonces se convirtió en un peso muerto para sus cuñadas, a las que siempre estaba criticando y aleccionando. La mayor pérdida fue la de Thoby, al regreso de una excursión que los cuatro Stephen y una íntima amiga, Violet Dickinson, emprendieron a Grecia en el otoño de 1906. El viaje en sí fue en gran parte una decepción: pensaban encontrarse con la antigüedad clásica y vieron, en cambio, un país empobrecido y decadente, aunque pródigo en ruinas ilustres y paisajes admirables. Ninguno se sintió bien, ya fuere por el agua, la comida o el precario alojamiento. Thoby y Adrian volvieron antes a Londres, donde el mayor cayó en cama y murió, de fiebre tifoidea, el 20 de noviembre de ese año. Ese hermano quedó para siempre, para Vanessa y Virginia, como un dios olímpico que hubiera condescendido a pasar un breve lapso entre los humanos y regresado a su reino.

Fue también Thoby quien les presentó a las hermanas los compañeros de estudios en Cambridge que compondrían el famoso Grupo de Bloomsbury, el barrio bohemio al que los Stephen se mudaron cuando murió sir Leslie en 1904. Su muerte fue la liberación definitiva: Vanessa, en su condición de artista plástica, se encargó de levantar el caserón de Hyde Park Gate, pintar de blanco deslumbrante las paredes de la nueva casa -el 46, Gordon Square-, ubicar en ellas sus propios cuadros (admiraba a Matisse y los fauves), distribuir algunos muebles y adornos valiosos: tenían ahora luz eléctrica, agua caliente a discreción y calefacción a carbón. La mudanza a Bloomsbury escandalizó a los parientes más convencionales: no era un barrio elegante sino más bien de mala fama, pero les gustaba a las Stephen, que se consideraban "por naturaleza, exploradoras y revolucionarias".

Los compañeros de estudios de Thoby en Cambridge, enrolados en una suerte de sociedad secreta universitaria llamada Los Apóstoles, eran, principalmente, Lytton Strachey, Clive Bell, Leonard Woolf, Desmond MacCarthy, Maynard Keynes y Saxon Sydney-Turner. Comenzaron a reunirse los jueves al anochecer en la casa de Gordon Square, y siguieron haciéndolo tras la muerte de Thoby. Con total libertad de pensamiento y de palabra, conversaban acerca de "todo lo humano y lo divino", empezaban a publicar, aquí y allá, en diarios y revistas (Virginia lo haría desde 1904, en el Guardian de Manchester, luego en The Times Literary Supplement y otros medios), algunos conseguían editar sus primeros poemas y relatos. Lentamente se fueron haciendo camino y formando a sus lectores: el Grupo de Bloomsbury terminaría siendo el de mayor influencia literaria en la Inglaterra de los años 10 a los 30 del siglo XX, y sus veredictos eran aguardados con ansia (y terror) por los escritores noveles.

El 29 de mayo de 1912, Virginia se comprometió en matrimonio con Leonard Woolf, en lo que su sobrino, Quentin Bell (el segundo hijo varón de Vanessa con Clive Bell), califica, en la biografía de su tía famosa, como "la decisión más sabia de su vida". El libro de Irene Chikiar Bauer vuelve una y otra vez sobre el tema: ¿por qué esta hija de la alta burguesía londinense (dentro de los límites más arriba señalados), admiradora de la aristocracia, se casa con un judío pobre, para nada apuesto -ella, que manifestó siempre pasión por la belleza física, de la que Thoby habría sido un modelo ideal- y dotado de una familia a juicio de Virginia impresentable? Veintinueve años estuvieron juntos y, tal como surge de los Diarios, de la correspondencia y de los recuerdos de Leonard, fueron años en su mayoría felices, con absoluta fidelidad de parte de él (no tanto de ella, como veremos) y abnegación para soportar la frágil salud física y mental de su mujer, sometida desde chica a frecuentes ataques de pánico, con síntomas cercanos a la locura, tan temida. Sin olvidar un tema fundamental: se trató mayormente de un matrimonio blanco, Virginia nunca disfrutó del sexo con su marido y se lo hizo saber bien temprano. Él se resignó y se dedicó a rodearla de cuidados y precauciones semejantes a los que se tienen con materiales de alta peligrosidad. La conclusión sería que es el caso, excepcional, de una unión intelectual que logra sublimar la sexualidad, transformándola en una amistad amorosa sobre la base de compartir criterios de excelencia -y, por lo tanto, de exigencia- en cuanto al arte. Tuvieron en común, además, una casa editorial, la Hogarth Press, que les dio, con el tiempo, suficiente holgura económica como para editar los libros que se les antojara, empezando por los de Virginia y los "bloomburianos", casi siempre con tapa e ilustraciones de Vanessa. Esta última, sin divorciarse nunca de Clive Bell (quien aspiró antes a la mano de Virginia y siempre la cortejó, para gran diversión y tedio de ella), trabó una larga y compleja relación con el pintor Duncan Grant, un bisexual que llevó a la práctica, con fervor, uno de los principios rectores de Bloomsbury: todos se acostaban con todos (menos Virginia, fiel a su nombre), y así Grant fue amante de Strachey y de Keynes, y engendró con Vanessa una hija, Angelica, a la que Bell dio su apellido.

Tras sucesivas mudanzas e idas y vueltas entre Londres y el campo, los Woolf se instalaron en Rodmell, una aldea al sur de Lewes, en una casita del siglo XVII, sin agua corriente ni cuarto de baño, Monk's House, a la que fueron añadiendo comodidades a medida que prosperaban: los sucesivos libros de Virginia, a partir de su primera novela, Fin de viaje (1915), se vendieron muy bien y empezó a ser conocida y editada en Estados Unidos, país al que, sin embargo, siempre se negó a ir, por más que le ofrecían sumas siderales por hacer giras de conferencias.

Irene Chikiar Bauer reseña el proceso de creación de cada uno de los libros -novelas, ensayos- que hicieron famosa y próspera a Virginia, y que el lector argentino ha conocido sobre todo a partir de las ediciones de Sur, continuadas por Sudamericana. Fue Victoria Ocampo la que instaló entre nosotros el culto de la Woolf, a quien conoció -mejor dicho, persiguió hasta alcanzarla- en una exposición en Londres, en 1931. El comienzo de la relación no fue auspicioso. En su Diario, Virginia habla de una "rastacueros [sic] sudamericana", que sin cesar la abruma con referencias a la pampa, las estancias, la flora y la fauna de esas tierras, todavía por entonces exóticas. Comenta su piel sonrosada ("como duraznos conservados bajo vidrio") y sus aros de perlas ("como si las avispas hubieran depositado allí sus huevos"). Y por una asociación común en la época, confunde la Argentina con Brasil y ve a Victoria rodeada de un halo de mariposas. Así empezó una amistad que fue afianzándose por cartas -ambas eran ávidas corresponsales- y amenazó romperse en 1938, cuando "la Okampo" (así escribió siempre Virginia el apellido) introdujo de contrabando en la residencia londinense de la escritora, en Tavistock Square, a la fotógrafa Gisèle Freund, empeñada en retratar a la Woolf, que detestaba que la fotografiaran y mucho más figurar en un catálogo de celebridades que Freund llevaba consigo como señuelo para atraer a las personalidades del momento.

¿Fue Vita Sackville-West el gran amor de la vida de Virginia? Otra incógnita que este libro intenta dilucidar. Desde la infancia -"poliforma perversa" según Freud (a quien Leonard y Virginia visitaron, en 1938, en su exilio londinense)- la escritora admiró por igual la hermosura y sobre todo la gracia y la distinción, tanto de hombres como de mujeres. Cuando Vita, descendiente de una antigua familia noble, criada y residente en el espléndido castillo de Knole, empezó a perseguirla declarándose su admiradora más ferviente, Virginia se sintió por demás halagada y respondió con entusiasmo al asedio. Vita estaba casada y tenía hijos con un diplomático renombrado, Harold Nicolson, pero tanto él como ella vivían sus vidas amorosas con total independencia. Él también era bisexual, con marcada preferencia por los hombres, pero nada de esto impedía que se llevaran bien, como buenos amigos, y comentaran francamente sus respectivos romances. La relación con Vita -una mujer majestuosa y muy bella, con un dejo exótico debido a una abuela gitana española, Pepita, a la que su nieta dedicó un libro encantador- fructificó en la más famosa novela de Virginia, Orlando (1929), la historia de un noble apuesto y poeta inglés, nacido en el siglo XVI, que enamora a la ya vieja reina Isabel I; Orlando vive para siempre y a través de los siglos (en algún momento se transforma en mujer, mientras es embajador en Persia) escribe su magno poema, "El roble", una descripción de los amados paisajes de su patria. El éxito fue colosal: Al faro vendió 3873 ejemplares en el primer año; Orlando vendió 8104 en el primer mes. De paso, Irene Bauer advierte sobre algunos errores en la canónica (y admirable) traducción de Borges.

Ni la fama ni la fortuna lograron sustraer a Virginia de un final trágico, que pareció estar siempre inscripto en sus genes. La muerte de su sobrino mayor, Julian Bell, en la Guerra Civil Española, fue como el eco, amplificado, del inacabable duelo por la muerte de Thoby. La salud mental de la escritora se tornó cada vez más inestable, con el agravante de que era consciente del deterioro y lo consignaba puntualmente en su Diario. El estallido de la Segunda Guerra, en 1939, precipitó el fin: casi segura de que los bárbaros -los nazis- triunfarían finalmente, y segura también de que iba en camino a la locura definitiva, se ahogó voluntariamente en el río Ouse, cerca de Monk's House, el 28 de marzo de 1941. Leonard la sobrevivió largamente, dedicado a preservar su memoria, ordenar y revisar la publicación de la correspondencia y las memorias.

Al cabo de las novecientas páginas, el lector siente pena de despedirse de tan grata compañía: una mujer extraordinaria, una prodigiosa escritora y un libro dotado de algo que va siendo raro en estos tiempos informáticos: una prosa elegante y precisa, sin vulgaridad y sin inútil retórica.


Fuente: Ernesto Schoo, La Nación.

IMPRESIONANTE DESCUBRIMIENTO Y CASUAL....

Un museo británico halló la primera película en color
El filme en color más antiguo conocido hasta la fecha fue descubierto en un museo de Bradford, en Inglaterra, según informó la institución cultural.
A veces, la historia se encuentra enterrada en una pequeña lata, oculta en una estantería cubierta de polvo. Como en el Museo Nacional de Medios de Bradford, en Inglaterra, cuyo archivo escondía nada menos que la película en color
más antigua del mundo. Se calcula que data de entre 1901 y 1902.

"Gracias a este maravilloso hallazgo se puede reescribir la
historia del cine", dijo el director del museo, Paul Goodman. Michael Harvey, comisario del museo en materia de cine, comprendió en seguida en significado de la grabación en cuanto la vio por primera vez: "Quedamos encandilados con estas películas en color filmadas hace 110 años. Volvían a la vida ante nuestros ojos."

Aunque en lo temático, el contenido de esos rollos de película no sea espectacular -se ven, entre otros, a tres niños jugando con girasoles, un desfile militar y un papagayo- técnicamente suponen una pequeña revolución. Las grabaciones documentan un método de coloreado para imágenes en movimiento que a principios del siglo XX cayó en
desgracia y quedó en el olvido.

Sin embargo, su exactitud cromática ensombrece ahora la posterior técnica Kinemacolor, inventada por el fotógrafo británico George Albert Smith. Hasta ahora, las películas en Kinemacolor del año 1909 se consideraban las más antiguas.

Los rollos recién descubiertos fueron grabados por el fotógrafo británico Edward Raymond Turner, quien para practicar filmó a sus propios hijos en el jardín. En 1899, él y su mecenas, Frederick Lee, patentaron esta técnica, pero como en los meses que siguieron no hubo resultados convincentes, Lee perdió el interés en el proyecto.

Así, otro empresario asumió la financiación: el estadounidense Charles Urban, muy interesado en el desarrollo de las películas en color y que después también apoyaría el método Kinemacolor. Tras la repentina muerte de Turner, en 1903, el trabajo de este pionero quedó
en manos de Urban, que antes de morir, en 1937, lo donó al Museo de la Ciencia de Londres.

Durante años, aquellos rollos de película pasaron inadvertidos en el archivo del museo, hasta que en 2009 fueron descubiertos cuando la colección se cedió a Bradford. Un equipo de expertos del museo digitalizó las grabaciones durante un arduo proceso a lo largo de
tres años. Gracias a la información sobre la cámara utilizada, la fecha de defunción de Turner y pequeños detalles como la edad de los niños que juegan en el jardín, los expertos dataron la grabación en torno al verano (boreal) de 1902.
 

ESTE CURSO VIRTUAL ORGANIZADO POR LA OEI, INVITA A PROFESORES, UNIVERSITARIOS, DOCENTES A PARTICIPAR DEL MISMO... ESTA MUY INTERESANTE!!!


En este primer aviso les informamos del curso de formadores de gestión de la innovación.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Centro de Altos Estudios Universitarios e Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento INGENIO (CSIC-UPV)
Este curso de carácter virtual está dirigido especialmente a profesores universitarios que quieran incorporar en su actividad docente competencias relativas a la formación en materia de gestión de la innovación. El objetivo consiste en proporcionar a los participantes una base de conocimientos amplia sobre cuestiones relativas a la planificación, dirección y gestión de las actividades científicas y tecnológicas, tanto en el ámbito público como privado; una orientación para la elaboración de planes de estudio con contenido de gestión de la innovación y la formación de capital humano con vocación de aplicar estos conocimientos; y, una bibliografía básica que contribuya a la creación de una base de datos en temas de planificación, dirección y gestión de la I+D y la innovación
Junto a la información del curso les informamos de un documento titulado: "Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Programa iberoamericano para la década de los bicentenarios" sobre el que queremos abrir un gran debate durante lo que queda año y en 2013.
La dirección de acceso es:  http://www.oei.es/cienciafor1.php
Un cordial saludo
OEI

jueves, 13 de septiembre de 2012

GRUPO BESARES....CON TODA LA FUERZA Y CARIÑO DE NUESTRO FOLCLORE ARGENTINO!!

EXCELENTES MUSICOS, EXCELENTES PERSONAS, CON UNA GRAN IMPRONTA MUSICAL FOLCLORICA, NOVEDOSA, MAGICA... LES PASO LA FECHA DE PRESENTACION DE ESTE GRUPO QUE REALMENTE SON UNOS ARTISTAS FANTASTICOS. ELLA, SUSANA IBALO CON UNA VOZ PRODIGIOSA, BELLISIMA, QUE TE INVITA A ESCUCHAR CADA UNA DE LAS CANCIONES QUE INTERPRETAN JUNTO A LOS DEMAS CHICOS DEL GRUPO. SI PODES ACERCATE Y DISFRUTA DE UN MOMENTO QUE TE VA A ENCANTAR!!! TAMBIEN VAS A PODER CONOCER LA MAS AMPLIA VARIEDAD DE CANCIONES CREADAS E INTERPRETADAS POR ELLOS......

PROGRAMA DE HOY EN CULTURARTE CON JUAN CARLOS TORRENS!!

Los espero a todos esta tarde, a partir de las 19hs, por Fmser 89.7 , para compartir en el Programa CULTURARTE, una tarde a toda musica con este joven cantautor de nuestra Región. No faltes, vamos a estar esperándote para que juntos escuchemos, soñemos, disfrutemos de todo lo lindo que nos brinda la vida, por que estamos aca, junto a vos, escuchandote y escuchandonos....
www.fmser.org.ar

CONOCIENDO Y COMPARTIENDO LAS NOVEDADES ARTISTICAS DE NUESTRA BELLA PATAGONIA….

Gracias Sonia Almada, amiga Patagónica y excelente artista plástica, por compartir con nosotros esta importante expresión artística, en un lugar tan bello como nuestro Sur Argentino!!! Un beso y el mayor de los éxitosss!!

general rova

sábado, 8 de septiembre de 2012


http://justin.tv/fmser/b/331419573
http://justin.tv/fmser/b/331419434

PROGRAMA DE CULTURARTE DEL 6 DE SETIEMBRE.HOMENAJE A LEO Y MATI.....

http://justin.tv/fmser/b/331419434

http://justin.tv/fmser/b/331419573

Lamentablemente no puedo copiar el video en su formato, pero te dejo el link para que puedas escucharlo...
programa del 6 setiembre, emotivo, fuerte y muy pero muy importante. Estos chicos le hicieron un homenaje a Leonel y Mati dos chicos jovencitos, 18 años, con toda una vida por delante y que el 5 de agosto de este año sufrieron un accidente junto a otros dos amigos y perdieron la vida...
El grupo se llama MALDITOS DUENDES .... si no los recordas aca va el homenaje de sus amigos.
Con todo el respeto y la pasion con la que llevo adelante este programa, quiero agradecerles a los chicos por lo que vivimos y mi mas calido abrazo a las familias de esos jovenes talentosos, que nos dejaron esta musica, estas canciones y su pasion por el rock, recordando e interpretando viejos temas, impulsando su creatividad para los que nos dejaron.......
En el face del programa, esta el tema que su amigo Kevin, subio en su homenaje....
CULTURARTE FMSER

EL VIDEO ACOMPAÑA LA IMAGEN DEL LIBRO ESCRITO CON TODAS LAS FUERZAS DE UN AUTOR- EXPEDICIONARIO...VALE LA PENA TAMBIEN CONOCER NUESTRA HISTORIA DE LA MANO DE AQUELLOS QUE CONVIVIERON CON ELLA.... ESPERO LES GUSTE..


 



El didáctico es el género con mayor presencia en las letras patagónicas. De hecho, la Literatura escrita de la región nace con una crónica: la “Relazione del primo viaggio intorno al mondo”, de Antonio Pigafetta. El autor relata la historia en base a su diario y, probablemente, a los de algunos de sus compañeros de expedición; para completar datos faltantes. Pues esa es una de las diferencias entre el diario y la crónica: pese a que ambos narran en forma cronológica una sucesión de hechos, en el diario tenemos la versión de un observador; que percibe la realidad a través de sus ojos sin contar con toda la información sobre lo que describe, ya que los eventos lo sorprenden. Como dice Italo Calvino en su novela “Si una noche de invierno un viajero”, el redactor hace un esfuerzo “para leer entre las líneas de las cosas el sentido evasivo” de lo que le espera. Por otro lado, el diario no se redacta, en primera instancia, para ser publicado; es una obra de un solo lector: su autor.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Sutil nostalgia de tiempos pasados, donde el recuerdo muchas veces no quiere llegar. Caminar sin senderos, sin barreras, sin principios ni final. Contagiar de timidas perlas de lágrimas, embelesadas en el recorrido de los surcos de la vida, aquella que no se quiso y la soñada. Pensamientos intimos, sensaciones unicas, voluptuosas espirales de humo cansino, saliendo de esa nada que rodea el ser....Fantasías, plenas de esperanzas y futuras alegrias, conformando el verdadero sentido de todo, o de nada....
Se inauguró la panadería wichí en Formosa
La panadería Wichí Laka Pan Wet será gestionada por miembros de la comunidad indígena. El INTI participó de la puesta en funcionamiento y financiación del nuevo emprendimiento local, ubicado en el Barrio Obrero de Ingeniero Juárez.
La producción de la panadería llegará a 250 familias
La producción de la panadería llegará a 250 familias
La puesta en funcionamiento de la panadería Wichi Laka Pan Wet, que en el día de hoy abrió formalmente sus puertas a la comunidad, fue gracias a un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Subsecretaría de Agricultura Familiar y el municipio de Ingeniero Juárez.
La inquietud de trabajar con el pueblo Wichí nació a partir del pedido expreso de una referente de la comunidad a la presidenta, Cristina Fernández, de atender las necesidades de su pueblo a través del desarrollo de un proyecto productivo. Fue la Gerencia de Asistencia Tecnológica para la Demanda Social del INTI, a través del Programa de Abastecimiento Básico Comunitario, quien dio respuesta a este pedido a través de la puesta en marcha de un centro de producción autogestionado por la comunidad.
El objetivo planteado para el proyecto consistió en instalar y fortalecer la producción de panificados como alimento saludable.
De esta manera se busca revalorizar la tradición de autoproducción y autogestión de bienes básicos, generar puestos de trabajo para este colectivo y mejorar el acceso de las familias a una dieta saludable y a bajo costo.
Durante la inauguración se transmitió un mensaje de la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien destacó el trabajo conjunto y la participación del INTI. También hizo énfasis en el alcance del emprendimiento y en su rol fundamental para recuperar costumbres originarias: “Sé que este desarrollo va a llegar a 250 familias, que van a volver a disfrutar de comidas pertenecientes a su cultura”. Agregó que desde la cartera de industria seguirán trabajando en esta misma línea para asistir a las comunidades más necesitadas de todo el país: “Es un proyecto que hoy se hace realidad pero hay muchos que ya venimos haciendo y muchos otros que iremos haciendo con los pueblos originarios, también con aquellas poblaciones pequeñas y olvidadas, donde está esa Argentina profunda.”
María Cristina Amado, representante de la comunidad Wichí, explicó cómo surgió este proyecto: "La iniciativa comenzó hace un par de años a partir de la presentación de una carta a la presidenta cuando, junto a otros compañeros, viajamos a Buenos Aires por un proyecto de agricultura familiar. Cuando nos informaron que íbamos a ver a la presidenta, lo primero que me preocupó fue hacerle llegar nuestras demandas. En ese momento se me ocurrió regalarle una cartera y adentro le dejé una carta con la solicitud para reactivar el proyecto de una panadería. A las dos o tres semanas me llamaron de INTI-Formosa y a partir de ahí, y hasta el día de hoy, estamos trabajando juntos".

La idea desde el INTI es acompañar el desarrollo de la comunidad, incentivando la producción local de los bienes básicos de consumo y  fortalecimiento los eslabones de la cadena productiva, como es la cosecha de harina de algarroba. Este producto planea elaborarse de forma semi-industrial con la colaboración de la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral (GECAL), dependiente del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.

Ingeniero Juárez es una ciudad situada al oeste de la provincia de Formosa distante a unos 460 km de la capital formoseña. Tiene una población de 19 mil habitantes, de los cuales 5 mil pertenecen a las etnias Toba y Wichí.
Segundo Encuentro de Bibliotecas Municipales de la Provincia Buenos Aires
Se realizará el viernes 14 de septiembre, en el Complejo Bibliotecario Municipal López Merino de La Plata.
El viernes 14 de septiembre, se realizará en la ciudad de La Plata el segundo Encuentro de Bibliotecas Municipales de la Provincia de Buenos Aires, organizado por el Complejo Bibliotecario Municipal López Merino, cuyas instalaciones de calle 49 Nº 835 entre 11 y 12 serán la sede del evento.

En el mes de septiembre se celebran el Día del Bibliotecario y el Día de las Bibliotecas Populares, el 13 y el 23 respectivamente, por lo que se eligió esta fecha para realizar la segunda edición del encuentro que tuvo su primera aparición en 2010.

El viernes 14 de septiembre, a partir de las 8.30, se realizará una charla ordinaria donde se abordarán los fundamentos principales de las jornadas: “Identidad: Biblioteca Pública, Municipal, Gubernamental”,”Ubicación de nuestra Unidad de Información -UI- en la realidad orgánica e institucional” y “Visualización: OPAC (catálogo en línea), Extensión Bibliotecaria, Actividad Cultural, Redes Sociales”.

A partir de las 9, habrá una charla/ capacitación abierta a todo público sobre “Redes Sociales”, a cargo de María del Rosario Molfino, bibliotecaria documentalista, directora de la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

A las 14:15, el bibliotecario documentalista responsable del sitio Web de la Biblioteca del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Israel Jorquera Vidal, abordará los “Primeros pasos para conocer PMB software libre de gestión de bibliotecas. Instalación”.

El encuentro es libre y gratuito. Para pedir mayor información, solicitar el programa o confirmar asistencia, dirigirse al Complejo Bibliotecario Municipal, sito en calle 49 Nº 835 entre 11 y 12, La Plata; comunicarse al teléfono (0221) 427 – 5795 o escribir a los correos cbmlopezmerino@laplata.gov.ar y complejobibliotecariomunicipal@gmail.com.

 
La novela familiar de Sigmund Freud
"Cartas a sus hijos", que se publica en español, ofrece un retrato inédito del padre del psicoanálisis por medio de su correspondencia más íntima.
Cartas a sus hijos (Paidós) reúne las misivas que Sigmund Freud (1856-1939) intercambió durante veinte años con cinco de sus seis hijos: Mathilde, Martin, Oliver, Ernst, Sophie (falta la menor, Anna, la única que se dedicó al psicoanálisis, y a la que la edición alemana original le consagró volumen propio). Freud era -como recordó Martin- una figura olímpica que "bajaba de sus alturas para salvarnos" y se ponía a disposición de los suyos. Entre detalles cotidianos, el libro puede leerse como una novela epistolar a varias voces. Freud se relaciona con sus hijos según "una ética de la sinceridad", como anotan los editores. Aquí reproducimos dos cartas. En la de 1908, previene a su hija sobre la propuesta que la conducirá al matrimonio; en la de 1924, felicita al arquitecto Ernst por el nacimiento de su tercer hijo (Klemens Raphael, hermano del pintor Lucian Freud) y alude a la operación de mandíbula que lo agobió al final de su vida.

06/5/08

Mi querida Mathilde

Lo que me escribes no me ha tomado del todo desprevenido. Aguardaba desde luego que tú misma tomaras la palabra, pues tenía confianza en ti, y creo que no la has defraudado. Si tú estás contenta contigo, yo también puedo estarlo.

Sólo puedo darte algunos consejos y llamarte la atención sobre ciertos recaudos. Quizá sepas que, como todo lo demás, a amar también se aprende; con lo cual es difícil evitar que surjan confusiones. El primer amor no tiene por qué ser el que perdure. Seguramente tu intención de mantener un vínculo de amistad con R.[obert] H.[ollitscher] hasta que se hayan conocido es la única posibilidad sensata. Pero tú también sabes cuáles son los peligros que encierra ese camino, el acotado margen de libertad que le deja a una joven la sociedad y lo infructuoso que resulta para el individuo oponerse a lo social. Quizás el mayor peligro sea "caer" en el asunto más rápida y profundamente de lo que uno hubiese querido en un principio; insistir es, ya de por sí, parte de la naturaleza del hombre. Si aún puedes mantener la relación un buen tiempo al nivel de una amistad sobre un trasfondo de calidez, no desperdicies la oportunidad.

A través de las primeras noticias que me han llegado sobre él, tengo la vaga impresión de que su madre tiene una enfermedad mental incurable y de que él tampoco pareciera tener fama de sano. En tu esposo deberías hallar sin embargo salud y fortaleza; lamentablemente los distinguidos y decorosos no siempre son los más firmes. Sí, no tengo ninguna información certera. A partir de ahora desde luego mostraré interés y le pediré a la tía que les tire de la lengua a los Dub acerca del entorno de R. H. De seguro no considerarás indigno dar lugar, a la par de los sentimientos, a este tipo de secas consideraciones.

En estas circunstancias, que no estés aquí me resulta particularmente cómodo; espero que la conmoción no vuelva a llevarse lo que el sol y el aire han hecho por tu bienestar. En líneas generales, ya sabes que no tengo apuro en darte estado antes de los 24 y, además, espero, también habrás de gustarles a otros. Sin embargo, de allí no debes inferir que yo ya tenga algo en contra de R. H., fuera del más natural de los prejuicios, se entiende. Siempre había esperado que algún afable discípulo o alumno te llevara como recuerdo.

Ya ves, siempre estoy a tu disposición para darte consejos, pero en realidad eres tú la que debe definir cómo quieres que sea. No puedo escribirte nada sobre Salzburgo. El tiempo no alcanza, pero volveré a responderte pronto. Sólo te comento que ya es seguro que se editará un anuario.

Envíale muchos saludos a Raab y acepta los mejores deseos de

tu padre que te quiere con afecto

11/5/24

Mi querido Ernst

Tu carta de cumpleaños ha llegado a tiempo y me ha dado una gran alegría tanto por su contenido como por su carácter de rareza. Tú ahora también tienes ya tres hijos varones y pronto podrás sentir la insatisfacción que genera saber tan poco de uno u otro.

Mi tercer hijo recibió de inmediato el nombre de Ernst: ¿cómo se llama el tuyo? Si ha de ser también un arcángel sólo le queda Raphael, Uriel es muy poco corriente.

Mi cumpleaños ha transcurrido sin accidentes y con infinitos obsequios florales. La ciudad de Viena me ha proclamado su ciudadano con pomposas felicitaciones, ante lo cual sólo atiné a poner cara de bobo, pues no sé qué hacer con ese honor.

Seguramente mi destino se decida en los próximos dos meses. Si no tengo recidivas y supero la infinita variedad de molestias que me provoca la prótesis, quizá no esté mal vivir un tiempo más así. La elección del sitio para este verano también depende de mi salud, del grado de dependencia de los médicos. Actualmente, tener 6 horas de análisis no me pesa, pero me mantengo alejado de todo lo demás. El aislamiento no resulta tan fácil; recién se ha anunciado R. Rolland con Stefan Zweig.

Los saludo a ti, a la orgullosa madre, Lux, y a la pequeña plebe con el mayor de los afectos

Papá

Fuente: adn La Nación.

SI NUNCA LEISTE EL LIBRO...ES HORA QUE LO HAGAS, NO TE VAS A ARREPENTIR. UNA METAFORA HECHA POESIA, UNA REFLEXION PARA ESTE BULLICIOSO MUNDO...TE LO RECOMIENDO... Y RECEMOS POR EL, SU AUTOR..

Richard Bach, el autor de "Juan Salvador Gaviota", está grave tras un accidente aéreo
El escritor, de 76 años, está internado en un hospital de Washington.
Richard Bach, cuya novela corta "Juan Salvador Gaviota" fuera un best seller hace cuatro décadas, permanece internado, en estado grave, en un hospital de Washington dos días después de un accidente de aviación.
Una portavoz del Centro Médico Harborview, en Seattle, dijo que Bach, de 76 años, recibía tratamiento allí por las heridas que sufrió cuando su avioneta monomotor Easton Gilbert Seary se estrelló en momentos en que el autor iba a aterrizar en la Isla San Juan.
Según las autoridades, el tren de aterrizaje de la avioneta, a la cual Bach había puesto el nombre de "Puff", enganchó algunos cables del tendido eléctrico cuando la aeronave se aproximaba a la pista con césped al costado de la Ruta del Valle San Juan.
Dos de los postes se partieron a la mitad y los cables eléctricos cayeron sobre la ruta.
La avioneta terminó con las ruedas hacia arriba en el pasto y el piloto atrapado con el arnés adentro de la cabina dañada, señalaron las autoridades.
Mientras que las chispas de los cables eléctricos causaban un incendio a unos 400 metros, varios jóvenes de Seattle que estaban de vacaciones en la isla cortaron el arnés y sacaron a Bach de la cabina.
Los jóvenes relataron a las autoridades que Bach tenía un tajo en la cabeza y lo cubrieron con la chaqueta de uno de ellos.
Bach, que tiene su residencia en la cercana isla Orcas, publicó en 1970 la novela "Juan Salvador Gaviota", que permaneció en la lista de los libros más vendidos del diario The New York Times por dos años.
La novela relata la historia de una gaviota que se fuerza a volar más alto y es expulsada de su clan.
"Juan Salvador Gaviota", de la cual se hizo una película en 1973, fue, junto con "El Principito", de Antoine de Saint-Exupéry, y "El Profeta", de Gibran Jalil Gibran, parte de las lecturas obligadas y metáforas emblemáticas de una generación que creyó que cambiaría al mundo.
 


El París de Balzac, Hugo o Stendhal revive gracias a un mapa "literario"
La ciudad de París recreada en las novelas de Honoré de Balzac, Víctor Hugo o Henri Beyle (Stendhal) revive estos días gracias a un mapa "literario" puesto en marcha por el Ayuntamiento de la capital francesa, que desde su página web también permite al usuario descargar sus obras de forma gratuita.


toma nota....

Taller de Proyectores Precarios

Lo convoca el espacio Fundación telefónica y es un curso dirigido a personas interesadas en artes audiovisuales, improvisación colectiva y ejecución en tiempo real, con o sin experiencia previa. Comenzará el 4 de octubre y se desarrollará hasta diciembre, en Arenales 1540, CABA, los jueves, coordinado por Azucena Losana y Carolina Andreetti.

ANIMATE A PARTICIPAR DE ESTE IMPORTANTE PREMIO INTERNACIONAL, CONFIA, MOSTRA EL TALENTO QUE TENES...DALE!!!!


Noticias
La Fundación César Egido Serrano convoca el III Concurso Internacional de Microrrelatos “Museo de la Palabra” para trabajos que no superen las 100 palabras. El plazo de recepción de originales terminará a las 24h (hora peninsular española) del Día Internacional de la Palabra como Vínculo de la Humanidad (lema de la Fundación), el 23 de noviembre de 2012.

Podrán participar cuantos escritores de cualquier país del mundo lo deseen con originales de tema libre (dos por autor, como máximo) escritos en español, inglés, árabe o hebreo. Se establece un premio absoluto de 20.000 dólares para el mejor relato; se concederán tres accésits de 1.000 dólares cada uno para los mejores relatos de cada una de las otras lenguas admitidas en el concurso y no ganadoras del premio principal.

Los relatos se enviarán exclusivamente rellenando el formulario que se encontrará en la página web de la Fundación. Los textos serán originales, inéditos en todos los medios (papel, blogs, publicaciones electrónicas…) y no premiados en cualquier otro certamen.

El fallo final del jurado se hará público en 2013.